lunes, 10 de agosto de 2009

Revolución rusa





La revolucion rusa fue un movimiento político que llego al extremo en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado al sistema zarista esto fue hasta el establecimiento de la unión soviética que duro hasta su caída en 1991

En esta revolución se puede hablar de 2 periodos la revolución de febrero que desplazo la dictadura del zar Nicolás II de Rusia quien tenia la intención de instalar una república liberal. Y la revolución de octubre en la que los soviets se inspiraron mas por el partido bolchevique dirigido por Aleksandr Kérensky, fueron sustituidos a su vez por el , el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la democracia soviética donde se negocio la paz y concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades sometidas al impeerio ruso. Esta revolución afecto a muchas ciudades como al entorno rural.

La Rusia de Stalin, encarcelaba a millones de personas de otras naciones dentro de sus fronteras. Esta opresión iba desde negar el derecho a hablar su propio idioma, hasta masacres. Como respuesta, en muchos de estos países, había movimientos nacionalistas, muchas veces dirigidos por la burguesía o por la pequeña burguesía.

La lucha de clases en la Unión Soviética condujo hacia la derrota del socialismo y esto dio lugar a la formación de una dictadura de clase sobre el pueblo soviético. Ésta dictadura, en manos de una nueva clase dominante, mantuvo al pueblo bajo el yugo de opresión y explotación por décadas. Aquellas luchas también produjeron un estado soviético que subyugó naciones enteras dentro y fuera de las fronteras de la URSS.
Las revelaciones de los atentados contra algunos sectores de la sociedad llevados a cabo en nombre del marxismo-leninismo, durante la época de Stalin, y las secuelas de algunos de sus procedimientos aun en años posteriores, pusieron en crisis la confianza de muchos hombres que hasta ese momento veían en el socialismo el no más allá del humanismo.
Desde el inicio de la
perestroika algunos intelectuales indicaban que muchas de las verdades absolutas preconizadas por el marxismo habían entrado en crisis, como la centralidad de la clase obrera y su hegemonía en todo momento, la idea de que la revolución vendría de un momento a otro, especialmente se debilitó la creencia de que el marxismo era la ciencia infalible de la historia y de la revolución, pero confiaban en que la derrota y la crisis suscitan la renovación, puesto que obligan a revisar las premisas teóricas y las prácticas utilizadas.

Porque un modo de producción alternativo al capitalismo aún no ha sido inaugurado, ni siquiera en la URSS. Allí el modo de producción nunca dejó de ser capitalista; las relaciones sociales de producción no se modificaron substancialmente. Y nada hay más capitalista que el fortalecimiento de la industria militar, impulsado en la Unión Soviética con miras a la expansión imperialista en el marco de la guerra fría.


1 comentario:

  1. Me gustaría conocer la producción de cada una de ustedes, lo que piensan, no lo que puede decir otra persona. Lic. Esteban Morales S.

    ResponderEliminar