martes, 11 de agosto de 2009

revolucion cubana



La revolución cubana comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Al pasar el tiempo de la revolución muchas causas alteraban a la población cubana tierra cedida para la conservación de la independencia y un pueblo anhelando la liberación que si no reaccionaban terminarían siendo una nueva colonia para estados unidos .


Existió un problema fundamental en la revolución cubana: no fue una revolución socialista, de la clase trabajadora. Fue una revolución de liberación nacional, dirigida por una minoría ilustrada y bien intencionada, pero cuyo objetivo no fue una nueva sociedad controlada por la gente misma, sino que fue el desarrollo nacional económico. Y aunque el progreso económico sea una parte importante del cambio social, no es suficiente. Engels escribió que la revolución socialista -con la que se refería a una revolución de la mayoría de la clase trabajadora- era necesaria no sólo porque era la única manera de acabar con el capitalismo, sino porque era la única manera en que esta masa de trabajadores podía cambiarse a sí misma, quitándose los prejuicios y limitaciones que le han impuesto los años de vivir en una sociedad capitalista.

La internacionalización de la revolución no quiere decir que todos los países tengan que hacer una revolución el mismo día. Pero, tarde o temprano, una revolución aislada está condenada a la derrota, debido tanto a la agresión desde fuera como al hecho de que los recursos de un solo país no son suficientes para crear una sociedad nueva. En el caso de Cuba las agresiones externas no han faltado, desde el ataque a Playa Girón en 1961, hasta el último intento de endurecer el bloqueo con la ley Helms Burton.

No hay comentarios:

Publicar un comentario