miércoles, 26 de agosto de 2009


caracteristicas de socialsmo y comunismo

Anarquismo

El anarquismo es aucencia de gobierno no quiere decir que la sociedad se encuentre en desorden si no que la gente por ignorancia cree que una sociedad es imposible sin gobierno. Los anarquietas afirman que el desorden nace del gobierno. El anarquismo promueve autonomia e igualdad de cada persona negandose a la autoridad, si la sociedad fuera anarquista cada iindividuo tendria poder sobre su vida ya sea economico legal sexual etc..

El Aporte De Marx Con Su Importancia

La concepcion imaginaria de un gobierno ideal,c on un sistema que favorece a los mejores individuosn de un grupo en prejuicio del estado llano es decir la clase comun de los que no pertenecen al clero ni a la burguesia, En lo basico por qe era una idea utopica, al querer transformar la sociedad desde abajo por medio de la ayuda de la mayoria las masas mas inconformes que se quieran liberar para asi precionar a la sociedad perteneciente a la elite. Las ideas y planeamientos socialistas nunca tuvieron un acuerdo o union con el planteamiento de la democracia desde abajo es decir relacionarse con las masas ya sean abiertas o demas para unirlos con las ideas socialistas con una democracia desde abajo.

lunes, 24 de agosto de 2009

Libertad en el anarquismo

El anarquismo es un movimiento radical que promueve la autonomia de cada individuo.

hay dos padres del anarquismo proudhon y bakunin quienes se empeñan en refutar el anarquismo, luchan contra la destruccion de la autoridad y desean un control democratico desde abajo claro esta que tampoco querian una democracia por que plantean que asi mismo hay autoridad.

Algunas ideas de ellos, Ej : proudhon dice que las mujeres no tienen derechos, solo encuentran libertad y bienestar en el matrimonio y la maternidad. tambien adora a la humanidad pero dice que hay que civilizarlos ya que plantea que la humanidad no piensa y en consecuencia a esto no hemos encontrado una libertad por causa de ignorancia.

La libertad en el anarquismo es un mito ya que algunos autoritarios y personas bien pensantes han esperado por una libertad y una democracia desde abajo y luchar contra la autoridad.

martes, 11 de agosto de 2009

Este Blog Esta Diseñado Para Un Mejor Desarrollo Academico y Aprendizaje En Los Estudiantes Del Inas. Aqui Quiero Dar A Conocer Las Capacidades Que Nosotros Tenemos Y Hemos Aprendido Con El Proyecto Realizado Para Grado Decimo Que Es Darle Una Mejor Utilidad A La Web.

revolucion cultural en china




La revolución cultural fue uno de los acontecimientos mas impresionantes del siglo xx fue un siclo de cambios y revoluciones con la participación activa de los obreros los esclavos y las masas populares en general en mayo empezaron a manifestarse con carteles en las universidades, la demostración de las masas populares despidiendo a los mas altos dirigentes del estado y del propio partido comunista.

Al mismo tiempo, la Revolución Cultural tuvo sus defectos, limitaciones y dificultades, hasta el punto de que no pudo completar su programa de impedir el retorno de China al capitalismo. El más importante es que careció de un partido comunista dirigente, y lo que es aún peor: la Revolución estuvo enfilada contra el propio Partido Comunista, que había marginado a Mao, cayendo en manos de los revisionistas.

La Revolución Cultural en China —un movimiento diverso, complicado y a menudo mal dirigido— se enfocaba de varias formas en la cuestión de la derrota del socialismo en el bloque soviético. Este movimiento creó nuevos senderos en el experimento socialista, y enfrentó por primera vez tales tareas como la continuación de las clases y la lucha de clases a lo largo del período de la transición socialista, la posibilidad de una restauración del capitalismo, las fuentes de una nueva clase dominante (inclusive dentro del partido comunista), el ejercer de la dictadura de la clase trabajadora a través de la democracia participatoria de las masas, la necesidad de desmantelar las divisiones entre la labor manual y mental, y las posibilidades del genuino control de los trabajadores sobre el proceso de la producción. Está claro que la Revolución Cultural resultó en un fracaso; las razones de ese fracaso todavía tienen que determinarse.


revolucion cubana



La revolución cubana comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Al pasar el tiempo de la revolución muchas causas alteraban a la población cubana tierra cedida para la conservación de la independencia y un pueblo anhelando la liberación que si no reaccionaban terminarían siendo una nueva colonia para estados unidos .


Existió un problema fundamental en la revolución cubana: no fue una revolución socialista, de la clase trabajadora. Fue una revolución de liberación nacional, dirigida por una minoría ilustrada y bien intencionada, pero cuyo objetivo no fue una nueva sociedad controlada por la gente misma, sino que fue el desarrollo nacional económico. Y aunque el progreso económico sea una parte importante del cambio social, no es suficiente. Engels escribió que la revolución socialista -con la que se refería a una revolución de la mayoría de la clase trabajadora- era necesaria no sólo porque era la única manera de acabar con el capitalismo, sino porque era la única manera en que esta masa de trabajadores podía cambiarse a sí misma, quitándose los prejuicios y limitaciones que le han impuesto los años de vivir en una sociedad capitalista.

La internacionalización de la revolución no quiere decir que todos los países tengan que hacer una revolución el mismo día. Pero, tarde o temprano, una revolución aislada está condenada a la derrota, debido tanto a la agresión desde fuera como al hecho de que los recursos de un solo país no son suficientes para crear una sociedad nueva. En el caso de Cuba las agresiones externas no han faltado, desde el ataque a Playa Girón en 1961, hasta el último intento de endurecer el bloqueo con la ley Helms Burton.

lunes, 10 de agosto de 2009

Revolución rusa





La revolucion rusa fue un movimiento político que llego al extremo en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado al sistema zarista esto fue hasta el establecimiento de la unión soviética que duro hasta su caída en 1991

En esta revolución se puede hablar de 2 periodos la revolución de febrero que desplazo la dictadura del zar Nicolás II de Rusia quien tenia la intención de instalar una república liberal. Y la revolución de octubre en la que los soviets se inspiraron mas por el partido bolchevique dirigido por Aleksandr Kérensky, fueron sustituidos a su vez por el , el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la democracia soviética donde se negocio la paz y concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades sometidas al impeerio ruso. Esta revolución afecto a muchas ciudades como al entorno rural.

La Rusia de Stalin, encarcelaba a millones de personas de otras naciones dentro de sus fronteras. Esta opresión iba desde negar el derecho a hablar su propio idioma, hasta masacres. Como respuesta, en muchos de estos países, había movimientos nacionalistas, muchas veces dirigidos por la burguesía o por la pequeña burguesía.

La lucha de clases en la Unión Soviética condujo hacia la derrota del socialismo y esto dio lugar a la formación de una dictadura de clase sobre el pueblo soviético. Ésta dictadura, en manos de una nueva clase dominante, mantuvo al pueblo bajo el yugo de opresión y explotación por décadas. Aquellas luchas también produjeron un estado soviético que subyugó naciones enteras dentro y fuera de las fronteras de la URSS.
Las revelaciones de los atentados contra algunos sectores de la sociedad llevados a cabo en nombre del marxismo-leninismo, durante la época de Stalin, y las secuelas de algunos de sus procedimientos aun en años posteriores, pusieron en crisis la confianza de muchos hombres que hasta ese momento veían en el socialismo el no más allá del humanismo.
Desde el inicio de la
perestroika algunos intelectuales indicaban que muchas de las verdades absolutas preconizadas por el marxismo habían entrado en crisis, como la centralidad de la clase obrera y su hegemonía en todo momento, la idea de que la revolución vendría de un momento a otro, especialmente se debilitó la creencia de que el marxismo era la ciencia infalible de la historia y de la revolución, pero confiaban en que la derrota y la crisis suscitan la renovación, puesto que obligan a revisar las premisas teóricas y las prácticas utilizadas.

Porque un modo de producción alternativo al capitalismo aún no ha sido inaugurado, ni siquiera en la URSS. Allí el modo de producción nunca dejó de ser capitalista; las relaciones sociales de producción no se modificaron substancialmente. Y nada hay más capitalista que el fortalecimiento de la industria militar, impulsado en la Unión Soviética con miras a la expansión imperialista en el marco de la guerra fría.